27 de febrero de 2011

La Ley Sinde

La Ley Sinde es como se conoce a un apartado particular de la Ley de Economía Sostenible llamado “Disposición Final Segunda”. Esta ley fue propuesta en mayo de 2009, derivada del apellido de Ángeles González-Sinde, actual ministra de Cultura y además guionista y directora de cine, que pretende acabar con las descargas ilegales en Internet. La ley contempla la creación de un organismo administrativo designado por el Ministerio de Cultura, formado por personas que no conocemos, con facultades que desconocemos que tendrán el poder de cerrar páginas web que, de acuerdo a su propio criterio, vulneren los derechos de propiedad intelectual. El hecho de que se les otorgue tal poder y tal responsabilidad es una falta de respeto a la ciudadanía porque la actuación del juez en todo el proceso se limita al derecho de autorizar o no aquello que la comisión determinó. El juez no se ve involucrado ni tiene voz durante el desarrollo del proceso mismo. Por definición, la ausencia judicial en el proceso no garantiza que las decisiones de la comisión sean justas. Gracias a esta información y al debate que llevamos a cabo en clase, ya comprendemos en lo que consiste la polémica ley.

Un ejemplo de la postura de una gran parte de la población hacia esta ley es que la Cadena Ser informó hace unas semanas que ha tenido acceso a un documento interno del PSOE en el que se alerta de la posibilidad de que la Ley Sinde les haga perder medio millón de votos en las próximas elecciones de mayo.

Para quien aún no le haya quedado claro en que consiste la Ley Sinde, hemos encontrado una explicación bastante mas sencilla aquí.

¿De qué manera nos afectará la Ley Sinde como futuros profesores?

Consideramos que en mayor o menor medida la ley sinde también nos afectará a los docentes, ya que nos limitará respecto al uso de determinados programas y documentos por los que deberemos pagar una licencia mientras que hasta ahora eran gratuitos la gran mayoría. De este modo, en un futuro nos será totalmente imposible intercambiar libremente estos programas y documentos y hacer uso de ellos sin pagar. También notaremos diferencias en el hecho de que los alumnos estarán limitados en cuanto a la búsqueda de información para los trabajos que les mandemos, por lo que es posible que vuelvan a utilizar más a menudo los libros y enciclopedias.

Para terminar os dejamos con un vídeo en el que Buenafuente nos presenta los 10 mandamientos de la Ley Sinde, que está muy bien. 


23 de febrero de 2011

Nativos digitales

La semana pasada en clase vimos un tema que nos resultó bastante interesante: los nativos digitales.

Hace referencia a todas las personas que, como nosotros, han crecido con la tecnología como parte de su entorno natural, y cuya identidad, en mayor o menor medida, se desarrolla en la red. Nos ha resultado fácil de entender ya que estamos familiarizados con este término. El concepto se complementa con su oposición: los inmigrantes digitales, quienes necesitan un periodo de adaptación para aprender a utilizar la tecnología debido a que no han crecido con ella.


A medida que pasan los años, la cantidad de los nativos digitales aumenta considerablemente en nuestra sociedad. Utilizamos Internet como medio para gran variedad de cosas como: contactar con amigos, leer prensa y libros, expresar nuestros sentimientos, intercambiar opiniones con otras personas, buscar información sobre cualquier tema... pero las tecnologías también tienen su parte negativa: se puede acceder fácilmente a contenidos poco adecuados para niños, participar en todo tipo de juegos (especialmente los violentos) que pueden crear adicción, antes pasaban la mayoría del tiempo en la calle pero ahora con los nuevos medios prefieren quedarse en casa, y algunos problemas derivados del uso de las redes sociales (entre ellas Facebook, Tuenti o Twitter) como la falta de privacidad o la suplantación de identidad.

De un estudio realizado entre jóvenes estadounidenses por H.J.K. Family Foundation se recogieron los siguientes datos:

- En promedio, los chicos de entre 8 y 18 años dedican más de siete horas y media diarias frente a la TV, el ordenador y otros dispositivos electrónicos.

- Envían mensajes de texto durante hora y media y hablan a través del movil unos 30 minutos diarios.

- 7 de cada 10 jóvenes tiene al menos un dispositivo electrónico en su dormitorio y 3 de cada 10 tiene ordenador con conexión a Internet.

Estamos de acuerdo con los resultados de esta encuesta, ya que si nos ponemos a pensar nosotros pasamos un tiempo parecido frente al ordenador, la televisión y las consolas.


Todo lo mencionado anteriormente nos muestra el indudable cambio de las nuevas generaciones tanto en términos de ocio y comunicación como en la formación de las personas. En los últimos años las TIC han revolucionado las metodologías de los centros educativos. Ahora las pizarras digitales y el ordenador son nuevos recursos didácticos a los que los profesores utilizan como complemento para sus clases y a los que recurren con frecuencia para realizar clases mas amenas. De este modo, intentan atraer la atención de unos alumnos cada vez mas desmotivados por aprender, a la vez que se integran en este nuevo mundo en el que las TIC son algo esencial.

16 de febrero de 2011

Comienza la aventura

¡Bienvenidos a nuestro blog!

Durante este cuatrimestre iremos publicando nuestra opinión sobre diversos temas de actualidad y relacionados con la asignatura "Investigación y TIC".



¡Esperamos que os guste!