31 de marzo de 2011

Quinto portafolio

La semana pasada se trataron en clase los últimos conceptos de la parte de TIC. Uno de ellos fue el proyecto telecolaborativo, que consiste en la utilización de las tecnologías para crear redes de comunicación. Vemos en ello una gran utilidad para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, al igual que una herramienta muy enriquecedora ya que hace posible que instituciones educativas de diferentes regiones geográficas trabajen juntas.

En estos últimos años la incorporación de las TIC en las aulas han hecho posible las videoconferencias entre distintos centros (de las que en clase vimos todas las posibilidades didácticas que tienen), que afectan positivamente a los alumnos por ser una estrategia muy llamativa para ellos, motivándolos y haciéndoles sentir como los verdaderos protagonistas, convirtiéndolos en sujetos activos. Estos proyectos telecolaborativos los podríamos ubicar, dentro de las estrategias, en la tercera (de colaboración y comunicación), las cuales explicaremos a continuación.

Entrevista Vinton Cerf
Por espinr

1. Las estrategias de acceso y/o búsqueda de información comparan Internet con una gran biblioteca, ya que permite consultar y leer información pero no escribir ni participar. La parte positiva es que tenemos acceso a una enorme fuente de información y a las opiniones y valoraciones de muchas personas, y la negativa es que no toda ésta información es correcta y ordenada. Un ejemplo sería el JClic que estamos haciendo en clase, ya que el alumno solo accederá a la información.

2. Sobre las estrategias de expresión, publicación y creación colectiva vimos que Internet es el lugar en el que todos podemos publicar, crear colaborativamente. Como ejemplo de ésta destacamos: un blog, un editor colaborativo de dibujos, YouTube y las wikis.

3. Las últimas son las estrategias de comunicación y colaboración, que utilizan la metáfora de Internet como canal de comunicación. Un ejemplo es el correo electrónico.

Dimos algunos ejemplos donde se podrían emplear varias de las tres estrategias y que enumeramos a continuación para que queden mas claras:

- Twitter: puede ser la primera porque puedes conectarte para ver fotos y comentarios, sin hablar con nadie. La segunda si publicamos, y la tercera porque se basa en las redes sociales como un canal de comunicación.

- Blog: se emplea principalmente la segunda estrategia porque es una herramienta que permite publicar aunque puede estar en las tres estrategias.

- Portafolio: se requiere la segunda porque se publica información.

- Blog de la profesora: puede utilizarse como primera estrategia porque accedes al blog para buscar información, y también se puede debatir un tema, esto implica la tercera estrategia, es decir, permite la comunicación entre los usuarios que accedan.

También vimos algo muy sencillo que en mayor o menos medida todos conocíamos: la diferencia entre un Chat y la mensajería instantánea. En un Chat hablas con varias personas que no conoces al mismo tiempo en una gran pantalla común, y en la mensajería instantánea tienes agregados a tus propios contactos y normalmente las conversaciones son de menos gente. Un ejemplo de Chat es el de Terra y de mensajería instantánea el mas común es el Messenger, aunque existen otros como el chat de Tuenti.

En cuanto al e-learning, lo definiríamos como el proceso planificado de enseñanza-aprendizaje que se da a través de la Red. Normalmente es de educación formal, aunque también se puede hablar de e-learning no formal. Algo que hemos comentado en muchas ocasiones desde el principio de la asignatura es la necesidad de un cambio de rol tanto por parte del alumno (de pasivo a activo) como por parte del profesor (de transmisor a facilitador de contenidos).

Consideramos también importante el término Personal Learning Environment (PLE), es decir, Entorno Personal de Aprendizaje, que hace referencia al conjunto de herramientas y fuentes de información que utilizamos para aprender y que ayuda a la gestión del propio aprendizaje de cada uno. Algunos ejemplos son Suma, nuestro blog, el blog Mª del Mar o incluso el Messenger si lo hemos utilizado para preguntar una duda a un compañero.

Por último, analizamos una posible pregunta de examen detro de los conceptos, el mobile learning. Es un sistema de aprendizaje que se desarrolla a través de dispositivos móviles en el cual podemos adaptar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitemos. Es decir, aprender en cualquier lugar, en cualquier momento. Con ellos la información es más dinámica. Destacamos las cámaras de fotos, e-books, videoconsolas, GPS, IPAD, móviles y portátiles.

La próxima entrada estará dedicada exclusivamente a explicar lo que es una WebQuest.

22 de marzo de 2011

Cuarto portafolio

En esta última semana de clase, Mª del Mar nos explicó todo lo relacionado con los objetos de aprendizaje para la enseñanza. El objeto digital de aprendizaje lo entendimos como una imagen, un definición, un pequeño esquema, etc. con el que se puede construir un tema completo. Reutilizar la información es uno de sus principales objetivos; y los metadatos son los que nos permiten encontrar esos objetos de aprendizaje, siendo los más comunes: título, autor, etiquetas, nivel educativo, metodología y evaluación.

Por otra parte, aunque tenga un nombre un poco raro, comprendimos bien lo que es un repositorio: el lugar (virtual) donde se almacenan los objetos. Todos los contenidos utilizan el estándar Scorm a nivel internacional, lo que hace posible el almacenamiento y la reutilización de la información en cualquier plataforma virtual que posea el mismo estándar. Destacamos en España el repositorio AGREGA.

pdi3
Imagen: IES Carrús - Elx 
Una herramienta vista en clase que nos encontraremos en los colegios cuando seamos profesores y que consideramos muy útil es la pizarra digital. Respecto a sus implicaciones en la enseñanza, podemos decir que permite, entre otras cosas: crear tus propios recursos fácilmente, usar distintos códigos (sonoro, visual, escrito, etc.), y la movilidad e interacción del alumnado, convirtiéndolos en niños activos, lo que hace que aumente su motivación por aprender.

Nos pareció sencilla la diferencia entre comunicación sincrónica y asincrónica, ya que la hemos visto en varias ocasiones. Un ejemplo de la primera sería una videoconferencia o un chat y de la segunda, un correo electrónico. Por último destacamos como imprescindible para el aprendizaje combinar métodos de enseñanza y, por supuesto, la colaboración. En el próximo portafolio empezaremos hablando acerca de los proyectos telecolaborativos.

¡Hasta la semana que viene!

16 de marzo de 2011

Tercer portafolio

En esta entrada vamos a comentar diversos temas tratados en clase en las últimas sesiones.

La semana pasada vimos el vídeo de Jordi Adell sobre la competencia digital y sus cinco subcompetencias: competencia informacional, competencia tecnológica o informática, alfabetizaciones múltiples, competencia cognitiva genérica y ciudadanía digital. Las entendimos fácilmente gracias a la explicación tan sencilla que Adell hace sobre ellas. Este es un tema que Mª del Mar considera importante ya que como futuros docentes debemos dominar la competencia digital para poder dar a nuestros alumnos las herramientas que necesitan para poder vivir en la sociedad actual.

Con respecto a la alfabetización digital nos hemos dado cuenta de que no pretende formar exclusivamente en el correcto uso de las distintas tecnologías (alfabetización 1.0). Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayor participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear nuestros propios mensajes (alfabetización 2.0).

También aprendimos la diferencia entre dos términos que nos parecieron bastantes sencillos: accesibilidad y usabilidad. El primero hace referencia al grado en que las personas con n.e.e. pueden usar la Red (por ejemplo: que la letra se pueda hacer más grande) y el segundo se refiere a un concepto más amplio; que el programa o la página Web sea fácil de utilizar para todos, manejable.

Otro tema que hemos considerado fácil es la diferencia entre hipertexto (información ordenada de manera no secuencial o no lineal en forma solo de texto) e hipermedia (información ordenada de manera no secuencial en forma de texto, imagen y sonido). Aunque el concepto de multimedia nos ha resultado (y es) un poco lioso. En su origen hacía referencia a la tecnología en sí, pero con el paso de los años se ha convertido en una nueva forma de organizar la información. Distinguimos dos tipos:específico (lineal) y genérico (no lineal).

Por último, Mª del Mar nos habló acerca de un tema que ya tenemos muy presente debido a que en clases anteriores ya lo había explicado, además de que en otras entradas del blog lo hemos utilizado: las licencias libres. Cuando se habla de Software Libre quiere decir que tenemos disponibilidad del código fuente del programa o la página y permite usar el programa, distribuir copias o mejorarlo. Unos ejemplos son Open Office o Linux; a diferencia de Microsoft Office Word o Windows, que son privados.


¡Hasta la próxima!

13 de marzo de 2011

Práctica 3

En esta práctica hemos estado buscando imágenes en Flickr y la web de Creative Commons sobre el tema de los países, que utilizaremos para trabajar la práctica 4 (JClick) la semana que viene.

9 de marzo de 2011

Práctica 2

En esta práctica vamos a comentar algunas páginas que hemos encontrado, dedicadas a niños de primaria que nos pueden ser útiles en el futuro y que las enmarcamos dentro de las aplicaciones 2.0. Estas aplicaciones son gratuitas y permiten participar, colaborar, interactuar y compartir con todos sus usuarios.

Un ejemplo de ellas es lastresmellizas.com, una web para niños muy sencilla y con un colorido que atrae a los más pequeños desde el principio. Está disponible también en catalán e inglés, para que los niños y niñas de otras escuelas de todo el mundo puedan comunicarse entre ellos. Cuenta con una ciber revista mensual (“La Bruja Express”) y tiene una media de dos millones de visitas mensuales.



Cada opción se representa mediante una especie de pegatina de tamaño más o menos grande, que vamos a empezar a comentar una por una:

1. “Hablemos”
Este apartado permite que los niños den opiniones sobre temas diversos o que ellos mismos propongan algún otro que no esté ya planteado, además de contar con un tablón y la posibilidad de enviar postales a sus amigos.
2. “Juegos”
Una sección muy divertida, donde los más pequeños encontrarán diversos juegos muy sencillos y divertidos. Por ejemplo "El castillo de la Bruja" (hay que ir cogiendo los juguetes de las mellizas que la Bruja ha ido dejando), rompecabezas, sopas de letras, hacer dibujos uniendo los puntos, entre otros. Son juegos para pasar un rato agradable, pero también para pensar y aprender. En esta sección se pueden imprimir los dibujos para después colorearlos, pintarlos y recortarlos permitiendo que la diversión no se encuentre únicamente delante del ordenador. Encontramos también que con motivo del año del libro y la lectura, los niños pueden pedir a gente de su alrededor que les cuenten algún fábula, cuento o leyenda, para recopilar en la web historias de diferentes culturas.
3. “Agenda de actividades y webs amigas”
Aquí podemos encontrar el calendario de espectáculos. Por ejemplo ahora en la web informan sobre Roseland Musical: “Las Tres Mellizas y Leonardo Da Vinci”. Si entramos en ese enlace, encontramos información acerca de cuándo y en qué lugares se realizará dicha actuación y de qué trata. Además de esto, en esta pestaña se muestran enlaces de otras páginas destinadas a los niños. En apartado se llama webs amigas.
4. “Los orígenes”
“Lo que querías saber sobre las mellizas”. Aquí encontramos el álbum donde podemos leer datos sobre la creadora de Las tres mellizas, el origen de los personajes y la serie, y los premios que ha recibido entre otras cosas.
Y también una sinopsis de cada capítulo, es decir, una explicación de cada aventura de Las Tres Mellizas.
5.”El bosque de las palabras”
Se pueden realizar distintas actividades como puzzles, karaoke o averiguar en qué idioma están varios fragmentos de la serie.
Nos ha gustado mucho el juego de crear un bosque, ya que de esta manera se desarrolla la creatividad. Permite escuchar lo que está escrito para que los niños más pequeños empiecen a relacionar el sonido con la palabra escrita. También hay actividades para ejercitar la memoria, como la que consiste en ir uniendo parejas. Al encontrarlas, el niño puede escuchar el origen y significado de la palabra que describe la imagen.


6. “Recetas mágicas para cuidar nuestro mundo en familia”
Presenta un apartado muy interesante para concienciar a los niños de lo importante que es cuidar el planeta, con un vocabulario muy fácil que puedan entender y ponerlo en práctica. Todo esto está acompañado de una canción que trata acerca de este tema tan importante y de consejos sobre tareas que ellos mismos pueden llevar a cabo, como reciclar, no hacer demasiado ruido o cerrar el grifo mientras te lavas los dientes.


La otra aplicación que vamos a comentar es clubpenguin.com. Para empezar, queremos destacar que con sólo empezar a registrarnos nos damos cuenta de la alta seguridad que pone esta página a sus miembros. Para terminar de crear una cuenta te piden el correo electrónico de un adulto para que los familiares sepan que el niño se quiere unir a la página. El último paso para crear un pingüino es activar la cuenta, y sólo puede hacerlo el que tenga la dirección de correo. Aunque siempre recomiendan dar todos los pasos junto con un mayor.


El juego permite comunicarse con otros usuarios y poder realizar mini-juegos en los que a la vez que los niños se divierten también ganan monedas que les dan la oportunidad de conseguir una gran variedad de accesorios para decorar tanto su pingüino como su propio iglú. Está dividido en distintos escenarios como el centro, el muelle, el bosque, el centro de esquí o la playa.


Además contiene pequeños relatos y dibujos hechos por los propios niños, que envían y que se pueden ver online y numerosas actividades y juegos como la guerra de bolas de nieve, esquiar, surfear, hacer pizzas o conseguir mascotas (puffles). También cuenta con un diario en el que cada viernes se va informando de nuevas actividades y avances de la web y donde puedes participar enviando chistes, adivinanzas o preguntas.
La forma de relacionarte con otros usuarios es compartiendo mensajes con preguntas, respuestas e información cerrada, es decir, no es como un chat normal o como el messenger, además de los emoticonos.


Nos han parecido unas páginas muy interesantes y con las que esperamos que nuestros alumnos se diviertan, tanto como lo hemos hecho nosotros.

8 de marzo de 2011

Redes sociales y menores

Actualmente, Internet constituye un importante medio de comunicación que está al alcance de la mayoría de la población, lo que incluye también su utilización por parte de los niños. A ellos se les debe advertir acerca de los riesgos que implican el uso de las redes sociales así como hacer ver a padres y docentes que deben tomar una serie de medidas o precauciones para proteger a los niños.

Libro recibido: El pequeño libro de las redes sociales
Imagen: edans


En España la Ley de Protección de Datos prohíbe tener un perfil social a menores de 14 años. Pero niños de 9, 10 y 11 años se cuelan por la Red. Hemos encontrado que sólo un 15% se conecta acompañado por un mayor.

En clase vimos algunos de los riesgos a los que pueden llegar a enfrentarse los menores como el abuso, la adicción, contenidos inadecuados, el cyberbulling y los problemas de privacidad (que nos quedaron muy claros gracias a las representaciones llevadas a cabo), para los que a continuación aportamos algunas recomendaciones:

- Siempre que sea posible, no reveles tus datos personales como: nombre completo, domicilio, número de teléfono o números de cuentas bancarias, ni tu contraseña.

- Piénsatelo bien antes de subir fotos tuyas en la Red, ya que podría ser modificada y difundida sin tu permiso. Otra opción es la de hacer tu cuenta privada, de manera que sólo tus amigos puedan
ver tus datos y fotos.

- No hables con extraños por las redes sociales, ya que muchas personas mienten sobre su verdadera identidad.

- Debes tener cuidado si un nuevo conocido a través de una red social quiere verte en persona. Si decides conocer a esta persona, queda con él en un lugar público, durante el día y en compañía de algún amigo. Informa a un adulto sobre dónde vas a estar.

Para padres y profesores también aportamos algunos consejos:

- Colocar el ordenador en un sitio público dentro de la casa, como el salón.

- Enseñar a los menores a navegar con seguridad.

- Que los padres conozcan al menos un poco Internet, para ayudar a los menores a navegar sin peligros.

- Buscar lugares web para los niños, que sean apropiados a su edad.

- No permitir un uso abusivo de Internet.

- Proteger el equipo de virus.

Relacionado las webcams, hemos dado con una página que nos muestra advertencias, riesgos y consejos acerca del uso de estos dispositivos. Podéis verla aquí.

A pesar de todo lo anterior, creemos que no se pueden olvidar las posibilidades que nos ofrece Internet permitiéndonos tanto a los jóvenes como a los adultos crear, compartir y aprender.

2 de marzo de 2011

Empresas e Internet

Obtenga nuevos y mejores CLIENTES  en todo el mundo
Imagen: defendersenews
Hace unos días ví en el Telediario una noticia acerca de una tema comentado en clase: el desarrollo del comercio electrónico de las empresas gracias a Internet.

Sin duda hemos podido comprobar que las empresas están empezando a darse cuenta de las ventajas que supone utilizar Internet como escaparate dónde dar a conocer sus productos y de la importancia de hacerse visibles en la red.

Internet ha cambiado la relación entre cliente y proveedor. Tradicionalmente, los clientes demandaban servicios y los proveedores se los facilitaban. En la mayoría de ocasiones, los proveedores incitaban a la compra mediante la difusión de mensajes publicitarios exclusivamente creados y distribuidos por estos. Ahora, los usuarios de Facebook, Twitter o YouTube, por poner sólo algunos ejemplos, se convierten en colaboradores para las compañías. Es lo que se llama publicidad viral.

Esto funciona debido a la enorme cantidad de usuarios que todos estos servicios tienen. Facebook más de 500 millones de usuarios; Twitter unos 200 millones; YouTube una cifra superior a los 1.000 millones; etc. De otra forma la difusión no sería tan eficaz y estos negocios no obtendrían tantos beneficios mostrando sus empresas en Internet.

Tanta es la importancia de conseguir una buena visibilidad, que muchas empresas bien directamente, bien a través de intermediarios, contactan con administradores de sitios no comerciales tipo blogs o gente con cuentas en redes sociales con gran número de seguidores, para ofertarles trabajos remunerados relacionados con tareas que permiten a la empresa ser más conocida. Estos trabajos van desde crear una página en Facebook, una cuenta en Twitter o un canal de YouTube, hasta administrar toda una página web o un foro. A veces solicitan una entrada que hable de su producto, pagando por ello o también simplemente que escriban en sus respectivos sitios facilitando contenido.

La noticia explicaba la creación de una nueva web llamada ''Conecta tu negocio''. Este proyecto permite a cualquier pequeña empresa o autónomo crear su página web con dominio .es y alojarla gratuitamente durante un año. Tiene el objetivo de hacer llegar a las PYMES españolas las ventajas de la presencia on-line de su negocio. Entre ellas destacan la facilidad de uso, que no existe límite de páginas dentro del sitio web, que cuenta con soporte on-line, telefónico y tutoriales para resolver las dudas más habituales. También incluyen en el servicio, seminarios de formación para proporcionar a los interesados la información necesaria sobre las ventajas de digitalizar su empresa.