16 de marzo de 2011

Tercer portafolio

En esta entrada vamos a comentar diversos temas tratados en clase en las últimas sesiones.

La semana pasada vimos el vídeo de Jordi Adell sobre la competencia digital y sus cinco subcompetencias: competencia informacional, competencia tecnológica o informática, alfabetizaciones múltiples, competencia cognitiva genérica y ciudadanía digital. Las entendimos fácilmente gracias a la explicación tan sencilla que Adell hace sobre ellas. Este es un tema que Mª del Mar considera importante ya que como futuros docentes debemos dominar la competencia digital para poder dar a nuestros alumnos las herramientas que necesitan para poder vivir en la sociedad actual.

Con respecto a la alfabetización digital nos hemos dado cuenta de que no pretende formar exclusivamente en el correcto uso de las distintas tecnologías (alfabetización 1.0). Se trata de que proporcionemos competencias dirigidas hacia las habilidades comunicativas, sentido crítico, mayor participación, capacidad de análisis de la información a la que accede el individuo, etc. En definitiva, la posibilidad de interpretar la información, valorarla y ser capaz de crear nuestros propios mensajes (alfabetización 2.0).

También aprendimos la diferencia entre dos términos que nos parecieron bastantes sencillos: accesibilidad y usabilidad. El primero hace referencia al grado en que las personas con n.e.e. pueden usar la Red (por ejemplo: que la letra se pueda hacer más grande) y el segundo se refiere a un concepto más amplio; que el programa o la página Web sea fácil de utilizar para todos, manejable.

Otro tema que hemos considerado fácil es la diferencia entre hipertexto (información ordenada de manera no secuencial o no lineal en forma solo de texto) e hipermedia (información ordenada de manera no secuencial en forma de texto, imagen y sonido). Aunque el concepto de multimedia nos ha resultado (y es) un poco lioso. En su origen hacía referencia a la tecnología en sí, pero con el paso de los años se ha convertido en una nueva forma de organizar la información. Distinguimos dos tipos:específico (lineal) y genérico (no lineal).

Por último, Mª del Mar nos habló acerca de un tema que ya tenemos muy presente debido a que en clases anteriores ya lo había explicado, además de que en otras entradas del blog lo hemos utilizado: las licencias libres. Cuando se habla de Software Libre quiere decir que tenemos disponibilidad del código fuente del programa o la página y permite usar el programa, distribuir copias o mejorarlo. Unos ejemplos son Open Office o Linux; a diferencia de Microsoft Office Word o Windows, que son privados.


¡Hasta la próxima!

No hay comentarios:

Publicar un comentario