15 de abril de 2011

PRÁCTICA 5: TWITTER (INMA)

En esta entrada voy a contar mi experiencia con twitter.

Conozco su existencia desde hace tiempo por una amiga que me contó que se hizo una cuenta y que le encantó desde el primer momento. Algunos meses más tarde bastante gente me hablaba de ello, también lo nombran por la televisión o salen en Internet páginas de twitter sobre temas que los usuarios hablan. Hasta ahora no he sabido realmente de lo que trataba, suponía que era como otras redes sociales en la que hablas con tus amigos pero en su mayoría desconocidos. Lo único que me llamaba la atención era que podías ver lo que dicen muchos famosos y personas importantes. A pesar de todo esto no me atraía nada la idea de hacerme uno.

Durante una clase de “Investigación y TIC” Mª del mar explicó que la siguiente práctica requería hacerse una cuenta de Twitter. Mi nombre de usuario en twitter es @Inmass92, me la hice ese mismo día pero recuerdo que lo primero que pensé fue en cuanto terminara esta entrada me borraría. Sin embargo, he descubierto como puede beneficiarnos, ya que te permite hablar con amigos, familiares o personas de tus mismos intereses en tiempo real a través de mensajes breves de texto con un máximo de 140 caracteres llamados “Tweets”, en donde puedes contar lo que estás haciendo en ese mismo momento y aportar enlaces o comentarios de interés. Esto nos permite conocer mejor a las personas y que te conozcan. Pero lo que más me gusta es que puedes enterarte de noticias de actualidad y aprender de profesionales de la educación que están dispuestos a transmitir sus experiencias, conocimientos, metodologías y sus ganas para mejorar el sistema educativo actual. Todo esto es de agradecer ya que nos ofrecen estrategias muy útiles para nuestro futuro como docentes.

Son bastantes los profesionales de la educación a los que sigo. A continuación voy a nombrar 10 de ellos y explicaré los que más me gustan.

@fjrosac: Este twitter lo sigo porque es de un maestro de Primaria que sube sus presentaciones y vídeos de actividades que realizan sus alumnos.

@salomerecio: Este twitter es de Salomé Recio Caride, una maestra de Educación Infantil y licenciada en pedagogía. Su twitter me gusta mucho porque me parecen muy útiles los enlaces de su blog sobre las actividades que lleva a cabo con sus alumnos ,además en gran parte están centradas en las TIC.

@mallemar: Este es el twitter de nuestra tutora y profesora de “Investigación y TIC” que no podía faltar. También Doctora en Pedagogía y fan de las TIC. Me encanta porque nos proporciona información muy útil para poder tener más recursos durante nuestra formación universitaria y poder recurrir a ellos cuando seamos maestros.

@dmelop: Sigo este twitter porque es un maestro de Primaria al que le gusta innovar y me parecen interesantes los enlaces que pone, sobre todo los que pertenecen a su blog.

@jordi_a: Este es el twitter de nuestro querido Jordi Adell. Es profesor de universidad, y lo sigo porque es un gran profesional que hace que cualquier concepto complejo sea fácil de entender.

@licsevero :Este twitter pertenece a una licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en Tecnología Educativa. Me gusta porque pone enlaces que me resultan interesantes relacionados con la Educación.

@carlosjmedina :este es el twitter de un profesor al que sigo. Está aprendiendo e integrando las TIC desde el ITE.

@MenoresTIC : Sigo este twitter porque trata sobre noticias y artículos sobre la seguridad de los menores en la red.

@enaracas :Este es el Twitter de un Maestro y Tutor de Primaria. Tratando de integrar TIC, TAC y Redes Sociales.

@Dani_Ytal :sigo este twitter que es de un maestro especialista en Educación Primaria, Educación Física y Pedagogía Terapéutica.

@educacion3_0 :Este twitter es de una revista que trata sobre contenidos, recursos, la web y redes sociales.

Respecto al “Bazar de los locos” he leído tres artículos ,de los cuales voy a destacar lo que más me ha interesado y a la vez con lo que estoy de acuerdo. El primero es de @olmillos (Jaime Olmos Piñar), de este artículo me encantó una frase en concretoTwitter es toda una experiencia de lo que realmente significa compartir, sentir, soñar, aprender y crecer juntos”. El segundo artículo es de @dmelop (Domingo Méndez López) que dice donde poder decir lo que quieras y siempre hay alguien que te escuche, eso es twitter”. Y el tercero que he leido es de @juanfratic (Juan Fco. Álvarez Herrer) nos cuenta que en Twitter si que se cumple eso de “todos somos iguales”, todos tenemos voz, aunque solo sea con 140 caracteres”.

En definitiva, mi experiencia con twitter ha sido buena. Empezó siendo como una práctica más pero he descubierto otra manera de aprender. Esto es gracias a la participación de muchos profesionales de la educación. También me ha servido para enterarme de temas de actualidad y poder comunicarme con mis amigos.

14 de abril de 2011

Práctica 5: El mundo de Twitter (Irene)

Mi historia con Twitter empezó hace un mes aproximadamente, cuando de tanto que Mª del Mar lo nombraba en clase, me interesé por saber qué era eso y cómo funcionaba. Ese día en cuanto llegué a mi casa me puse en el ordenador y en vez de entrar en las redes sociales de siempre me metí a Twitter. Aprendí rápido acerca de su funcionamiento debido a que tuve un profesor buenísimo: mi padre. Para él no se cumple lo de inmigrante digital y demás... Pero bueno sigo con el contenido de la entrada. Me puse de nombre en Twitter @Irene_222 y empecé a seguir a mi amigos que ya tenían, a @mallemar y poco más, básicamente a famosos que encontraba por ahí.

Ya el día que tuvimos para empezar la práctica en clase me uní a la lista creada por la profesora: isen-grupo-b y empecé a seguir a mis demás compañeros, y por último, hace unos días, empecé a buscar Twitters en relación a la educación y las TIC, que me parecieran interesantes. Pienso que estos profesionales me aportarán muchos recursos e ideas a lo largo de mi carrera como docente, sobre todo por la gran cantidad de información útil que en mi opinión ofrece Twitter, y lo fácil que se accede a ellas:

@educacion3_0 Revista del aula del siglo XXI. Contenidos y recursos en papel, web y redes sociales.

@aprendoenlaweb Recopilación de herramientas y páginas web con contenidos educativos.

@Educarm Portal educativo de la CARM que difunde noticias, experiencias y todo tipo de recursos relacionados con el ámbito educativo.

@MenoresTIC Noticias y consejos para los menores y su uso de las TIC.

@EducaRedESP Es un programa educativo de la Fundación Telefónica, que impulsa el uso de Internet en la educación.

@educacontic El uso de las TIC en el aula.

@tecnotic Portal de recursos TIC para la educación tecnológica.

@docentes_tic Recursos para pc o pdi, manuales, aplicaciones 2.0,... dedicadas a los docentes.

  • También encontré otros usuarios, entre ellos los protagonistas de la interesante mesa redonda de ayer:

@elena123abc Pedagoga interesada en las aplicaciones educativas de las TIC.

@Isabelgp Profesora Ayudante en la Universidad de Murcia. Investigando sobre TIC y Educación. Elaborando la tesis sobre competencias TIC del profesorado universitario.

@jordi_a Ya conocido de sobra por todos mis compañeros.

@fjaviersoto Asesor TIC de atención a la diversidad en la Consejería de Educación de Murcia, y profesor asociado en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

@olmillos Maestro seguro de que las cosas pueden cambiar, y que el único paso para lograrlo es no dejar nunca de luchar por ese sueño que nos une.

@salomerecio Maestra de Educación Infantil que diseña sus propias actividades interactivas para la PDI.

@pazprendes Directora del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa y del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia.

@dmelop Maestro de escuela de los que todavía creen que la escuela puede cambiar el mundo, si nos empeñamos ;-)

  • Por último casi se me olvida mencionar a nuestras dos profesoras (de Investigación y TIC y de Organización escolar y recursos educativos), que por supuesto también nos sirven de gran ayuda y no sólo mediante Twitter, sino durante todas sus clases:
@mallemar (Le gustan un poco las TIC).

@anartovar Le gusta un poco la fotografía (o eso parece por su Twitter).

  • La otra parte de la práctica era leer tres historias de El bazar de los Locos. Elegí las siguientes, que paso a explicar brevemente:

- ''EDUCO LUEGO ''TUITEO'' por @starpy (Estrella López Aguilar. Profesora en PCPI y aprendiz en PCPI). Da clases en un instituto con adolescentes bastante conflictivos, y que ha visto en las TIC (más concretamente en el Twitter) el recurso perfecto, y donde ha encontrado a muchos profesores, que como ella, cuentan las experiencias positivas y negativas de la profesión.

- En ''¿@twitterland vs @realife?'', @rosabg (Rosa María Bernal Galindo. Licenciada en Pedagogía. Becaria de colaboración en el Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Murcia) simula una entrevista al mundo de Twitter y a la vida real, llegando a la conclusión de que en realidad, son muy parecidos y que lo mejor es aprender a compaginar ambos.

- ''Más allá de 4 paredes y un claustro inerte'' por @olmillos (Jaime Olmos Piñar). Ha descubierto gracias a Twitter que hay otros a parte de él, que sueñan con un cambio real en la educación y lo más importante, que piensan que es posible. También nos explica la forma en la que ha cambiado su claustro, de ser presencial a virtual y de sus grandes ventajas. Ve la red social como un ventana abierta con la que consigues resolver tus dudas y en la que no hay que tener miedo a compartir, ya que hace posible que unos aprendamos de otros.

Aunque la conversación entre @twitterland y @realife está muy graciosa, el que más me gustó fue este último. Pienso lo mismo que él, todos deberíamos aportar cosas nuevas a la Red para que otros aprendan con nosotros y nuestras propias experiencias.

Mi experiencia con Twitter ha sido muy buena (tanto por la parte profesional como la de ocio) e intentaré contagiar a otras personas por sus magníficas posibilidades, además de seguir ''tuiteando'' bastante tiempo más.

PRÁCTICA 5: TWITTER (JOSE)

Mi nombre de usuario en twitter es @joseonerct, descubrí esta red a través de nuestra tutora Mª del Mar y en mi opinión es la red social más influynte con la que además de conocer otros usuarios, tienes acceso a multitud de aplicaciones y servicios que te ofrece la red así como también nos permite informarnos al instante de noticias, anuncios, etc, entre otras cosas. En cuanto a los 20 contactos relacionados con la educación son los siguientes:

@ Rafa Cano Maestro enamorado de las TIC.
@ Virginia Martín Profesora de Plástica, artista, interesada en los espacios físicos y virtuales, arquitecturas, ideas, pensamientos, expansión, conexión.
@ Miguel Lara Apasionado por la formación: enseñar aprendiendo, aprender enseñando. CEO de Ideas LED
@ Jose Luis Serrano Licenciado en Pedagogía (Universidad de Murcia).Miembro del GITE. Estudiante de Máster de Psicología de la Educación y Triatleta!!!
@ manuel area profe universitario, bloguero curioso de la educación y la cultura digital. Lee y escribe lo que puede (en libros y pantallas)
@ Jose Ripoll Profesor, ponente de Tecnología Educativa, webmaster, betatester @ Daniel Y Tal Maestro especialista en Educación Primaria, Educación Física y Pedagogía Terapéutica. Músico aficionado, preferencias: pop-indie-rock
@ Cristina Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en Tecnología Educativa. Coordinación Pedagógica - Intec, CABA Argentina.
@ Dra. Susana Rams Mente Inquieta ;) Bióloga de formación, Profesora Universitaria de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. @ Tamara Orozco Profesora de Música y Psicopedagoga, Autora de textos educativos. Amante de la Música, de las Artes Plásticas y Visuales, de las TIC y de los Bienes del Alma :)
@ Aitor Lázpita Profesor en el IES La Contraviesa (Albuñol). A veces me las doy de bajista en un grupo de rockanroll
@ Isabel de la Cruz Profesora de inglés intentando controlar las TIC antes de que ellas me controlen a mí
@ Lionel TORDEUX Inspecteur France.Expert at the Ministry of Education since 1997.Study, Sorbonne-Paris 5.Watch technological intelligence in Education in Europe, Ameriques...
@ Diego R. Paniagua Maestro de Educación Especial. Entrenador en Molina Basket. Espero que el Atleti me de alguna alegría. Subiendo Niveles...
@ Javier Sánchez Soto Actor. (ESAD de Murcia) Licenciado en Pedagogía. (Premio Nacional Fin de Carrera). Universidad de Murcia. Formador freelance.
@ Nacho Gallardo Profesor de secundaria usuario de las TIC para el desarrollo conjunto de las competencias comunicativas y digitales, E/LE y atención al alumnado inmigrante. @ Pedro Escobar Profesor de historia. Socialista, pacifista, ecologista, racionalista y, lo más importante, del Atleti...
@ Rosa Mª Cerdà Maestra Infantil,Pedagoga, Asesora Infantil Cefire Vinaròs. Aprendiendo siempre, ahora con las TIC
@ Alfredo Hernando Psicólogo y educador. Redactor jefe de la Revista Educadores. Aprendiendo e investigando a través de la innovación pedagógica y la formación en las escuelas.
@ Enrique Forniés Investigador en teorías del lenguaje y la comunicación. Formador y profesor en diferentes universidades. Amante de las conversaciones interesantes. He decidido seguir a estas personas en twitter por el interés y entusiasmo que muestran en el ámbito educativo ya que con su colaboración nos transmiten multitud de información y experiencias que nos serán realmente enriquecedoras en nuestra labor como futuros docentes.

Por último he leído 3 historias que son @alazpita, @fjrosac ¿Que hace Twitter por mi? y @olmillos: Mas allá de cuatro paredes y un claustro inerte, esta última ha sido la que más me gustado porque nos permite saber que twitter además de ser una red social, también se pueden intercambiar informaciones con otros usurios, valorar y expresar opiniones, etc lo que entre otras cosas nos sirve como motivación día a día para descubrir nuevas informaciones que nos enriquezcan y nos ayuden a desarrollar nuevas capacidades.

13 de abril de 2011

Práctica 4: JClic

Esta entrada es la última de la parte de TIC. Tenemos que decir que al final nos ha parecido más fácil de lo que esperábamos, y más viendo la nueva parte de investigación. En la entrada vamos a hablar acerca de la práctica 4: “El JClic”. Hemos tenido que dedicarle bastante tiempo, parte de él ha sido en las clases prácticas en las que Mª del Mar explicaba una o dos actividades cada día para que después las hiciéramos nosotros y otra parte ha sido quedando varias veces en nuestra querida biblioteca, que ya casi nos sabemos todos los libros que hay de memoria. Aunque nos ha costado hacerlo, sabemos que este programa será muy útil en nuestro futuro como profesores, y al que recurriremos para hacer actividades entretenidas a la vez que atraemos el interés de los alumnos donde pasarán un buen rato debido a que es un método que se utiliza poco y lo agradecerán, pero donde también esperamos que aprendan.

Nuestro JClic se llama “CONOCE LOS PAÍSES”. Lo hemos diseñado pensando en alumnos de 4º de Primaria, con el objetivo de que conozcan y aprendan algunas de las características más importantes de diversos países, entre ellas su gastronomía, capitales, costumbres, monumentos, etc. Debido al tema, enmarcamos este JClic en la asignatura de Conocimiento del Medio. La estructura de nuestro JClic es lineal, ya que todos los alumnos deberán hacer cada uno de los ejercicios y en el mismo orden, y consta de los siguientes:

  • Puzzle doble
  • Sopa de letras
  • Rellenar agujeros
  • Puzzle de intercambio
  • Respuesta escrita
  • Asociación simple

Además hemos diseñado seis avatares y cada uno de ellos se encarga de explicar lo que tienen que hacer en las actividades.

Respecto a la metodología, podemos decir que para realizar las actividades necesitaremos la sala de informática del centro, donde los niños puedan hacer de manera individual el trabajo. Antes de eso, explicaríamos a los alumnos alguna nociones básicas sobre el tema, para que no les resulte muy complicado hacer el JClic. Consideramos que en este caso es mejor de manera individual que en grupo porque si no tienen algo claro el profesor está con ellos para resolver las dudas, y así aprenderán más. Será durante una hora del área de la que trata la temática del JClic como hemos dicho antes, que es Conocimiento del Medio.

En cuanto a la forma de evaluar, tendremos en cuenta tanto el comportamiento y la actitud que hayan mostrado hacia el trabajo de ese día como la resolución de las actividades propuestas. Para ello, utilizaremos una evaluación por rúbricas.

Aquí os dejamos el JClic. Esperamos que os guste:

8 de abril de 2011

Sexto portafolio

La semana pasada empezamos la segunda parte de la asignatura: INVESTIGACIÓN. En el tema 5: Fundamentos de la investigación educativa, vimos lo que son los paradigmas (enfoques) y los tipos que pueden darse:

- El cuantitativo, empírico analítico, tecnocrático o positivista trata de controlar la realidad, y es por ello por lo que no analiza a los sujetos ni se pregunta las causas de las cosas, sino que utiliza datos que se puedan codificar y extrapolar a un gran grupo. 

- El segundo es el paradigma cualitativo, humanístico-interpretativo o fenomenológico, en el que la realidad es dinámica y las personas y su contexto influyen en gran medida en la investigación. Ésta se encuentra muy contextualizada y la muestra es más pequeña que en el cuantitativo. 

- Por último vimos el paradigma orientado a la toma de decisiones y al cambio, que afirma que las investigaciones deberían tener el objetivo de mejorar la sociedad. Tiene características comunes con el cualitativo pero con un componente socio-crítico. 

También estuvimos corrigiendo las preguntas del primer caso práctico, el cual iba sobre diseñar un JClic para trabajar el tema de “mi ciudad” con alumnos de segundo de Primaria. Gracias a la corrección de los casos prácticos en clase, estamos aprendiendo a hacerlos bien, lo que nos servirá para el examen que cada día está más cerca.

1 de abril de 2011

WebQuest

En esta entrada vamos a hablar de un tema al que nuestra profesora Mª del Mar dio mucha importancia: la WebQuest. Una definición que nos proporcionó es que se trata de una estrategia didáctica de acceso y búsqueda de la información que como se caracteriza por desarrollar procesos cognitivos superiores en los alumnos (el niño construye, desarrolla, crea, imagina, investiga, actúa y razona) ha terminado siendo una estrategia didáctica propia.

En ella la evaluación es continua y se considera más importante a nivel educativo que a nivel tecnológico. También resaltamos que a parte de los recursos para el niño, una buena WebQuest debe ir acompañada de una guía didáctica para el profesor. Por lo tanto, los elementos de toda WebQuest deberían ser: introducción, tarea, proceso, recursos, evaluación, guía didáctica para el profesor y conclusión.

Una WebQuest no consiste en una simple "Caza del Tesoro" (que se fundamenta en el desarrollo de estrategias de búsqueda de información en las que el alumno debe responder a una gran pregunta final con los recursos dados por el profesor), sino que implica un proceso de investigación, análisis, transformación y síntesis de la información obtenida. El planteamiento debe realizarse de tal modo que, aunque los alumnos utilicen Internet como principal fuente de información, el trabajo no se convierta en "copiar y pegar".

Pensamos que la WebQuest es una herramienta de trabajo que puede sernos útil a la hora de explicar y poner en práctica algún tema con los niños, ya que es algo muy atractivo y motivador para ellos, lo que les hará aprender y no será como otros trabajos. Además, ellos mismos se autoevalúan, lo que es muy positivo.

Aquí ponemos dos ejemplos de Caza del Tesoro:

Una acerca del tema de las plantas para alumnos de primer ciclo de primaria.


- Y otra sobre el Sol para tercero de primaria. En la foto se ven las páginas que el profesor proporciona como recursos, la gran pregunta y como será la evaluación.


Ahora pasamos a poner varios ejemplos de WebQuest, aunque en clase ya vimos uno muy elaborado y trabajado, para hacer más clara la diferencia con la Caza del Tesoro y, en definitiva, para entender mejor el concepto:

- Hemos encontrado esta que explica muy claro como diseñar una Webquest paso a paso.

- Esta trata el tema de la diversidad, del respeto hacia otras culturas.


Esta WebQuest está diseñada para utilizarla con alumnos de primer ciclo de primaria, con el fin de que conozcan las características de una granja.

- Por último, una WebQuest del área de Lengua para el tercer ciclo de primaria acerca de Mozart.


Esto ha sido todo por esta semana...¡Hasta pronto!