La semana pasada se trataron en clase los últimos conceptos de la parte de TIC. Uno de ellos fue el
proyecto telecolaborativo, que consiste en la utilización de las tecnologías para crear redes de comunicación. Vemos en ello una gran utilidad para el desarrollo del aprendizaje colaborativo, al igual que una herramienta muy enriquecedora ya que hace posible que instituciones educativas de diferentes regiones geográficas trabajen juntas.
En estos últimos años la incorporación de las TIC en las aulas han hecho posible las
videoconferencias entre distintos centros (de las que en clase vimos todas las posibilidades didácticas que tienen), que afectan positivamente a los alumnos por ser una estrategia muy llamativa para ellos, motivándolos y haciéndoles sentir como los verdaderos protagonistas, convirtiéndolos en sujetos activos. Estos proyectos telecolaborativos los podríamos ubicar, dentro de las
estrategias, en la tercera (de colaboración y comunicación), las cuales explicaremos a continuación.
1. Las estrategias de
acceso y/o búsqueda de información comparan Internet con una gran biblioteca, ya que permite consultar y leer información pero no escribir ni participar. La parte positiva es que tenemos acceso a una enorme fuente de información y a las opiniones y valoraciones de muchas personas, y la negativa es que no toda ésta información es correcta y ordenada. Un ejemplo sería el JClic que estamos haciendo en clase, ya que el alumno solo accederá a la información.
2. Sobre las estrategias de
expresión, publicación y creación colectiva vimos que Internet es el lugar en el que todos podemos publicar, crear colaborativamente. Como ejemplo de ésta destacamos: un blog, un editor colaborativo de dibujos, YouTube y las wikis.
3. Las últimas son las estrategias de
comunicación y colaboración, que utilizan la metáfora de Internet como canal de comunicación. Un ejemplo es el correo electrónico.
Dimos algunos
ejemplos donde se podrían emplear
varias de las tres
estrategias y que enumeramos a continuación para que queden mas claras:
- Twitter: puede ser la primera porque puedes conectarte para ver fotos y comentarios, sin hablar con nadie. La segunda si publicamos, y la tercera porque se basa en las redes sociales como un canal de comunicación.
- Blog: se emplea principalmente la segunda estrategia porque es una herramienta que permite publicar aunque puede estar en las tres estrategias.
- Portafolio: se requiere la segunda porque se publica información.
- Blog de la profesora: puede utilizarse como primera estrategia porque accedes al blog para buscar información, y también se puede debatir un tema, esto implica la tercera estrategia, es decir, permite la comunicación entre los usuarios que accedan.
También vimos algo muy sencillo que en mayor o menos medida todos conocíamos: la diferencia entre un Chat y la mensajería instantánea. En un
Chat hablas con varias personas que no conoces al mismo tiempo en una gran pantalla común, y en la
mensajería instantánea tienes agregados a tus propios contactos y normalmente las conversaciones son de menos gente. Un ejemplo de Chat es el de Terra y de mensajería instantánea el mas común es el Messenger, aunque existen otros como el chat de Tuenti.
En cuanto al
e-learning, lo definiríamos como el proceso planificado de enseñanza-aprendizaje que se da a través de la Red. Normalmente es de educación formal, aunque también se puede hablar de e-learning no formal. Algo que hemos comentado en muchas ocasiones desde el principio de la asignatura es la necesidad de un
cambio de rol tanto por parte del alumno (de pasivo a activo) como por parte del profesor (de transmisor a facilitador de contenidos).
Consideramos también importante el término Personal Learning Environment (
PLE), es decir, Entorno Personal de Aprendizaje, que hace referencia al conjunto de herramientas y fuentes de información que utilizamos para aprender y que ayuda a la gestión del propio aprendizaje de cada uno. Algunos ejemplos son Suma, nuestro blog, el blog Mª del Mar o incluso el Messenger si lo hemos utilizado para preguntar una duda a un compañero.
Por último, analizamos una posible pregunta de examen detro de los conceptos, el
mobile learning. Es un sistema de aprendizaje que se desarrolla a través de dispositivos móviles en el cual podemos adaptar nuestras necesidades de aprendizaje a la temática que necesitemos. Es decir, aprender en cualquier lugar, en cualquier momento. Con ellos la información es más dinámica. Destacamos las cámaras de fotos, e-books, videoconsolas, GPS, IPAD, móviles y portátiles.
La próxima entrada estará dedicada exclusivamente a explicar lo que es una WebQuest.